sábado, 6 de octubre de 2018

Primer boceto de mi proyecto eTwinning #Twin_INTEF


A continuación, os presento mi primer boceto de proyecto eTwinning titulado “Repensar el lenguaje para cambiar el mundo”. Está estructurado en diez puntos. Espero que os guste:

Título del proyecto: Repensar el lenguaje para cambiar el mundo




1. Alumnado al que va dirigido: 18 alumnos y alumnas de 3º ESO (14-15 años)

2. Áreas implicadas: Lengua castellana y literatura, TIC.

3. Temporalización: Primer semestre de 2019. El contenido de cada fase está más ampliamente desarrollado en el apartado nº 8 “Organización del trabajo del alumnado”.
1ª Fase
2ª Fase
3ª Fase
4ª Fase
5ª Fase
6ª Fase
Enero
Enero-Febrero
Marzo
Marzo
Abril- Mayo- Junio
Junio

4. Número de socios: Será necesario un número de socios similar que pertenezcan a una institución educativa de otra región de nuestro país o de un país de habla inglesa.

5. Objetivos:
a)      Desarrollar en el alumnado la conciencia crítica para con el lenguaje, el hábito de trabajo individual y de equipo, confianza en sí mismo, iniciativa y responsabilidad personal y para con los demás, etc.
b)      Manejar distintos mecanismos de búsqueda de información, tanto de manera introspectiva o mediante el trabajo de campo, así como mediante fuentes de información en soporte físico o digital.
c)      Analizar la lengua objeto de aprendizaje con finalidad comunicativa y como medio de transmisión y perpetuación de valores positivos para nuestra sociedad.
d)     Conocer y apreciar valores de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.
e)      Valorar el entorno sociocultural desde el aprecio a la diversidad, la multiculturalidad y la solidaridad.
f)       Desarrollar competencias para el trabajo en equipo, la resolución pacífica de conflictos, favoreciendo la inclusión de todos los miembros implicados en dicho equipo.
g)      Trabajar la lengua castellana desde las situaciones reales de la vida cotidiana y atendiendo especialmente a la transversalidad de valores tales como la igualdad de sexos, la no discriminación por razón de etnia ni de orientación sexual, etc.
h)      Asumir un papel de “influencers” en un uso respetuoso de la lengua.



Los objetivos del proyecto están íntimamente relacionados con los objetivos para 3º de la ESO del currículo de Asturias dentro de la materia de Lengua castellana y Literatura, sobre todo con los tres primeros bloques de la misma: 
Bloque 1: Comunicación oral. Escuchar y hablar
- Identificar de la información relevante de textos orales formales de distintos ámbitos, reconociendo en su estructura las ideas principales.
- Observar, reflexionar, comprender y valorar el sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor o interlocutora y aplicar las normas básicas que los regulan.
- Conocer y usar progresivamente y de manera autónoma las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
- Ejercitar las estrategias básicas de cohesión y coherencia textual oral: organizar las ideas importantes, usar el léxico preciso, utilizar pronombres y adverbios, además de sinónimos.
- Conocer, usar y explicar las estrategias necesarias para hablar en público: planificar el discurso, realizar prácticas orales formales e informales y evaluar la claridad de la exposición, su adecuación al contexto, la coherencia y la cohesión del discurso.
- Participar en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales para manifestar las opiniones personales atendiendo a las indicaciones de la persona que modera. Practicar la escucha activa.
- Observar, analizar y evaluar debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
- Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos y emociones propios y para regular la propia conducta.
- Rechazar los estereotipos y prejuicios propios respecto al sexo, procedencia o clase social.
- Comprender y valorar el daño personal que causan los insultos, especialmente los sexistas, racistas y homófobos.
Bloque 2: Leer y escribir.
- Leer, comprender, interpretar y valorar los textos escritos de ámbito personal, académico y social.
- Adquirir una actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas, exponiéndolas y respetando las de las demás personas.
- Utilizar progresivamente y de manera autónoma los diccionarios, las bibliotecas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención, localización, selección y organización de la información.
- Conocer y usar las técnicas y estrategias necesarias para la producción de textos escritos en función del objetivo y el tipo de texto.
- Interesarse por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos, emociones y opiniones, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
- Comprender e interpretar los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Usar coherentemente diversos valores connotativos de palabras de uso común en los textos de producción propia.
- Observar, reflexionar, identificar y explicar los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos.
- Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
- Reconocer y usar los conectores textuales de adición, contraste y explicación, y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres, deícticos y elipsis) como léxicos (sinónimos, hipónimos, hiperónimos, repetición léxica).

6. Proceso de trabajo: comunicación entre socios.

La comunicación entre los socios se hará antes de comenzar el proyecto, durante el transcurso del mismo y cuando se muestren los resultados finales. Las vías de comunicación serán variadas: a través de la plataforma etwinning, del correo electrónico, Skype, e incluso mediante la cuenta de Instagram creada para la difusión del proyecto.


7. Organización del trabajo del alumnado.

El trabajo del alumnado se dividirá en seis fases:

1ª Fase: Establecemos una pregunta a modo de reto o desafío.

Para introducir el tema debatimos las siguientes preguntas:
¿Las palabras pueden “doler”? ¿Hacemos uso del lenguaje para “herir” a las personas? ¿Hacemos daño a los demás con nuestras palabras “sin querer”? ¿Nos duele más a veces una palabra que una agresión física?

La pregunta reto es: ¿Son las palabras las que nos hacen ver el mundo de determinada forma o es el mundo el que nos hace utilizar el lenguaje de una manera concreta?
En esta fase también se establece un primer contacto con el alumnado y el profesorado que serán socios de nuestro proyecto. Podrá realizarse mediante etwinning y/o Skype.

2ª Fase: Investigación en profundidad.

Búsqueda expresiones de la lengua española que reflejen un uso sexista, racista, homófobo, etc. del lenguaje. En este proyecto se pueden utilizar diferentes fuentes de información, mezclando la tradicional búsqueda en libros o Internet con otras posibilidades ligadas al mundo actual: entrevistas con expertos, audición de conferencias… e incluso, al tratarse de usos cotidianos del lenguaje pueden enfocar su búsqueda como un trabajo de campo con encuestas y entrevistas.

La autenticidad del proyecto viene avalada porque se centra en los intereses, expectativas, conocimientos y contexto de nuestro alumnado.

Algunos ejemplos para ir empezando: Llorar como una niña, ayudar en casa, trabajar como un negro, ser un nenaza, ser una marimacho, engañar como a un chino, actuar como un nenaza, etc.

3ª Fase: Toma de decisiones

La toma de decisiones por parte de los estudiantes provoca que estos sientan como propia la propuesta y trabajen y se involucren más en el proyecto. Cada grupo de alumnos deberá decidir sobre qué expresiones van a trabajar, las razones por las cuales trabajarán esas expresiones y no otras y qué alternativas van a elegir para la elaboración del producto final.

En esta fase se comunica a los socios las expresiones que serán objeto de trabajo. No importa que muchas de ellas coincidan puesto que la solución que se buscará como alternativa a cada una de ellas puede resultar diferente en el producto final.

4ª Fase: Reflexión

La reflexión sobre el aprendizaje deberá ser registrada en diarios de aprendizaje que el alumnado irá diseñando de acuerdo a sus destrezas personales (blog, cuaderno, portfolio, etc.). Deberán ir revisando los conocimientos adquiridos para consolidar lo que han aprendido y pensar cómo pueden aplicar esos conocimientos en el proyecto. También deberán reflexionar acerca de las competencias adquiridas para que tengan claro para qué sirven esas competencias y cómo pueden ayudarles en el futuro.

En el proyecto que nos ocupa, la reflexión irá orientada hacia la búsqueda de alternativas a esos usos discriminatorios del lenguaje. También hacia la preocupación por hacer una realidad ese cambio de mentalidad a través de ese uso diferente del lenguaje. Uno de los objetivos del proyecto es que los alumnos se sientan verdaderos “influencers” del uso respetuoso de la lengua. Para ello, los diarios de aprendizaje pueden ser compartidos con los socios a través de correo electrónico o etwinning, pero también a través de internet mediante el uso de redes sociales como Instagram.

5ª Fase: Producto final

Para la elaboración del producto final cada grupo elegirá el formato de difusión del proyecto de acuerdo a sus competencias o intereses. El alumnado participante en el proyecto debe convertir lo que ha aprendido en algo concreto y en consecuencia, cuando lo comparte, en algo cuestionable, discutible. La finalidad de esto es que la dimensión social de aprender cobre importancia y el aprendizaje deje de ser un intercambio privado entre el docente y los estudiantes para convertirse en algo mucho más amplio.

Entre las opciones posibles, quizá la más atractiva sea la elaboración de minivídeos que representen situaciones cotidianas en las que los estudiantes participen como guionistas y actores. La finalidad de estos vídeos es la difusión entre la comunidad educativa del proyecto y de los resultados del mismo a la vez que sirven como vehículo de influencia para unas buenas prácticas en las relaciones sociales e interpersonales, partiendo de algo tan básico e importante como el uso del lenguaje.

Los productos finales serán difundidos a través de internet, pudiendo hacer uso de la cuenta de Instagram creada por los profesores con esa finalidad. También se compartirán con los socios, con los que podremos, además, intercambiar experiencias y anécdotas. En el caso de que los socios sean angloparlantes, se pueden establecer comparaciones interlingüísticas e interculturales sobre las que reflexionar.

6ª Fase: Evaluación del proyecto

La evaluación del proyecto debería, como mínimo:

– Comprobar el grado de consecución del objetivo general y de los objetivos intermedios, a través de la evaluación del grado de consecución de las metas (objetivos operativos).

– Determinar las actividades realizadas, especificar su grado de ajuste a lo previsto en la programación y estimar su contribución al logro de los objetivos, identificando posibles mejoras.

– Determinar cuáles han sido los recursos efectivamente utilizados y con qué intensidad, valorando su uso (eficiencia…).

– Valorar los procesos de gestión, e identificar mejoras a partir de la experiencia.

– Conocer la valoración de las y los destinatarios últimos y de las partes interesadas.
En el marco de nuestro proyecto, la evaluación  se llevará a cabo tanto por los estudiantes como por el profesorado, de manera conjunta e individual. La evaluación también se realizará entre la comunidad educativa y el público, en general, destinatario del proyecto.

Las herramientas de evaluación serán variadas: se realizará en el aula mediante actividades de reflexión y fuera de ella mediante encuestas de valoración en las que se tratarán de medir distintos indicadores de logro y el grado de consecución de los objetivos planteados al principio del proyecto. Los socios colaboradores realizarán una evaluación similar para que los resultados resulten medibles y comparables.


8. Tipos de actividades

Actividades en gran grupo (Fase 1)

Tormenta de ideas: Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se les ocurra a propósito de un tema o como solución a un problema, no se hacen anotaciones en el proceso, sólo al final, cuando se agotan la producción de ideas, se realiza a una evaluación de las mismas. El objetivo principal es que permite desarrollar la creatividad y se utiliza para descubrir conceptos nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía.

Antes de comenzar la tormenta se exponen las preguntas reto y se explican las reglas: las ideas se expresan con independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea hasta que se diga la última frase; se recomienda asociar libremente las ideas propias con las ya expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades válidas; los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada. Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la fase de producción analizarán todas las ideas para valorar su utilidad en función del objetivo que se pretendía con el empleo de la técnica.

Actividades individuales (fases 2, 4 y 6)

De investigación, reflexión y autoevaluación: Todo el alumnado deberá realizar tareas en el marco de este proyecto que les supondrá enfrentarse de forma personal con las mismas y llevarlas a cabo independientemente de modo que cada estudiante logre un aprendizaje específico y significativo.
La fase de investigación puede realizarse, en parte, de manera individualizada y puede ponerse en común en el aula. Esta es una actividad que también forma parte del aprendizaje colaborativo y la asunción de responsabilidades. 

Actividades en pequeños grupos (fases de la 2 a la 6)

De investigación, reflexión, elaboración y evaluación: Los grupos serán heterogéneos, de tres o cuatro participantes. Estarán compuestos por estudiantes con diferentes capacidades o niveles de habilidad, realizarán tareas en común, de tal manera que aprenderán a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y a llegar a un buen resultado común. Según las actividades a realizar, será importante comprobar o garantizar que dentro del trabajo del grupo, se asignarán diferentes tareas o preguntas que supongan un reto o estímulo adecuado a los distintos niveles de capacidad que hay dentro del grupo, para que todos tengan la oportunidad de contribuir con su respuesta o trabajo. 
Cada uno de los grupos se “hermanará” con otro grupo de los socios colaboradores y mantendrán contacto con ellos durante todo el proyecto.
 
9. Metodología

La metodología principal utilizada es el ABP, en la que:

- Activamos conocimientos y pensamientos claves

El modelo ABP permite que los alumnos sean capaces de aplicar estos conocimientos en el mundo real; usando lo que han aprendido para resolver problemas, responder a preguntas complejas y crear recursos y productos de calidad. En nuestro proyecto, los usos pragmáticos de la lengua pertenecen a la cotidianeidad y la búsqueda de alternativas respetuosas a esos modelos lingüísticos supone un reto que el alumnado debe resolver.

- Desarrollamos competencias clave

El conocimiento de los conceptos y contenidos clave no son suficientes, por sí solos, en la sociedad actual. En la escuela, en el trabajo y en sus relaciones cotidianas las personas necesitan tener un pensamiento crítico y analítico, trabajar en colaboración con otros, resolver problemas y organizarse de manera autónoma. Mediante el trabajo en equipos dentro de nuestro proyecto y con la colaboración entre dos o más instituciones educativas, favorecemos el desarrollo de habilidades sociales y emocionales y la resolución pacífica de conflictos.

10. Resultados finales esperados:

Los productos finales previstos son distintos artefactos digitales (blogs, videos, stories, etc.) que serán evaluados conforme a los siguientes indicadores:
Indicadores de logro: permitirán evaluar los cambios que se espera lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados con los objetivos generales o con sus objetivos específicos que aparecen detallados en el currículo de secundaria.

Indicadores de actividad: permitirán evaluar la ejecución de las actividades propuestas en el proyecto por cada uno de los participantes así como por cada uno de los grupos colaborativos. Estos indicadores tienen una relación directa con los tipos de actividades empleadas.

Indicadores de impacto: permitirán evaluar los cambios esperados y deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto. Para ello, se realizarán encuestas de evaluación que trascenderán el ámbito escolar. Estos indicadores tiene una estrecha relación con los productos finales del proyecto.

Indicadores de gestión: permitirán evaluar el ajuste y adecuación de los procesos de gestión del aprendizaje (ajuste a plazos, realización de tareas según lo previsto, etc.). Estos indicadores tienen una relación directa con la metodología utilizada.

Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos y las herramientas de aprendizaje utilizadas a lo previsto y su uso adecuado (cantidad de herramientas utilizadas, eficiencia, aprovechamiento de las mismas,…). Estos indicadores, al igual que los anteriores, se relacionan directamente con el ámbito metodológico del proyecto.
Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que permitan conocer el grado de satisfacción de los estudiantes (ajuste de los logros a sus expectativas, satisfacción con la actividades…) así como de los destinatarios que no hayan participado efectivamente en el proyecto (comunidad educativa y público en general).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proyecto etwinning Cicerotours

El proyecto "Cicerotours" ha llegado a su fin y una vez más ha sido un placer trabajar con nuestros partners italianos del ITCS M...